5to Congreso - 2019 | ISBN 978-9942-17-043-9 |
4to Congreso - 2018 | ISBN 978-9942-17-033-0 |
3er Congreso - 2017 | ISBN 978-9942-17-020-0 |
2do Congreso - 2016 | ISBN 978- 9942-17-018 -7 |
1er Congreso - 2015 | ISBN 978-9942-17-011-8 |
En esta documentación podrás encontrar toda la información de las ponencias con su respectiva ubicación
Argentina
Doctora en “Gestión y planificación para la calidad educativa en la sociedad del siglo XXI” de la Universidad de Jaén, España; Magíster en “Educación Psiquismo e Informática” de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora; Especialista en TIC y Educación; Profesora y Licenciada en “Ciencias de la Educación” egresada de la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad Nacional de Cuyo.
Es Directora de Educación a Distancia e Innovación Educativa de la Universidad Nacional de Cuyo desde el año 2002; miembro del Consejo Asesor del Programa Conectar igualdad del Ministerio de Educación de la Nación. Directora de la Especialización en “Estrategias Didácticas en escenarios digitales”. Se ha desempeñado en diversos roles dentro de la gestión universitaria en varias instituciones nacionales y también como profesora en diferentes carreras de grado y posgrado.
Es Directora de investigaciones de la Secretaría de Ciencia y Técnica en temáticas referidas a la utilización de las tecnologías digitales en los procesos educativos. Ha escrito y publicado en soporte papel y digital numerosos trabajos. Se ha desempeñado en consultorías y asesorías a nivel internacional, nacional y provincial.
España
Doctora en Geografía y Doctorada en Ciencias de la Educación. Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Alicante (España). Es profesora del área de Didáctica de Ciencias Sociales en la Universidad de Alicante. Está integrada en el grupo de investigación interdisciplinario de Estudios Críticos y de América Latina (GIECRYAL) de la Universidad de Alicante y en el consejo asesor y evaluador de la revista GeoGraphos y de la revista Habitat y Sociedad. Es coordinadora del Proyecto Redes de Investigación en Docencia Universitaria “Didáctica de las Ciencias Sociales: nuevas metodologías de Enseñanza y Aprendizaje” de la Universidad de Alicante y coordinadora del MOOC 0 y 1 “Didáctica de la Geografía con Google EarthTM” y el MOOC 1 “Nuevas herramientas para enseñar y aprender Historia con Google EarthTM” que forma parte de la convocatoria diseños y publicación de cursos en abierto del Vicerrectorado de Estudios, Formación y Calidad y el Vicerrectorado de Tecnologías de la Información de la Universidad de Alicante. Ha impartido conferencias en diferentes universidades de España. Ha realizado estancias de investigación en las Universidades de Ginebra, Brasil y Portugal durante los últimos siete años.
Ha coordinado diferentes cursos en el Centro de Formación del Profesorado de la provincia de Alicante, relacionados con las tecnologías, la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales y la formación del profesorado de Humanidades en Competencias Digitales Docentes desde 2011.
Ha obtenido la beca de investigación del área de Ciencias Sociales del Instituto de Cultura Juan Gil-Albert para el desarrollo de investigaciones. Asimismo, ha obtenido la beca de investigación de tesis doctoral otorgada por la Excelentísima Diputación de Alicante en colaboración con el Instituto de Cultura Alicantino Juan Gil-Albert (2015).
Ha dirigido y tutelado diversos Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster relacionados con las Ciencias Sociales y las Tecnologías de la Información y la Comunicación así como con su correcta inclusión en las aulas de educación Primaria y Secundaria. Ha publicado diversos artículos sobre la enseñanza de la historia y la geografía en distintos niveles educativos. Ha publicado diversos monográficos relacionados con la formación docente en TIC.
Sus líneas de investigación principales se centran en el modelo de enseñanza y aprendizaje TPACK y, de manera concreta, en el área de las Ciencias Sociales como así lo atestigua su tesis bajo el título: Proyecto a partir del modelo TPACK para desarrollar el aprendizaje de la geografía en los estudios de Grado de Educación Primaria.
Asimismo, ha realizado diversos trabajos sobre la inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la formación de los futuros docentes y su aplicación en las aulas de educación secundaria y universitaria.
En la actualidad, lidera un grupo de trabajo relacionado con las TIC y la interdisciplinariedad en la Universidad de Alicante, en colaboración con otros centros de enseñanza superior españoles.
España
Profesor titular de Filosofía de la Educación en la Universidad Nacional de Educación (UNAE) de Ecuador. Doctor en “Difusión del Conocimiento” por la Universidad Federal da Bahía (Brasil), y doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca (España). Máster en Sociología de la Educación en la Universidad de Sevilla (España). Licenciatura en Historia por la Universitad de Valencia (España), con especialización en Relaciones Internacionales y Arqueología por la Universidad degli Studi di Palermo (Italia). Miembro titular de FLACSO España. Director de Edición de la Revista RUNAE. Presidente de la ONG Educar para Vivir. También es miembro académico del Big History Institute (Australia), miembro académico de CIRET (Francia), miembro de World Biomimetic Foundation (España), miembro del comité editorial del Journal of International Society of Philosophy and Cosmology (Ucrania), asesor Miembro de la Junta de Shreeranya Renewable India, Chief Advisor of Fellowship Awards en el PAN African Institute for Entrepreneurship and Community Development (Nigeria), y asesor educativo en Human Dignity and Humiliation Studies (Estados Unidos). Sus intereses de investigación son la transdisciplinariedad, biomimética, Desarrollo Sustentable, Ciudadanía, Cultura de Paz, Espiritualidad, Inteligencia Emocional, Democracia y Gobernabilidad, Erradicación de la Pobreza, Derechos Humanos, Eco-Filosofía, Epistemología, Artes, Globalización, Co-evolución, Gran Historia y Complejidad. Ha recibido algunos PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS importante, tales como reconocimiento público otorgado por la International Big History Association por su preeminencia en la contribución y promoción d la Gran Historia en la Región de Latinoamérica (Moscú, Rusia), el premio Internacional de Investigación en Ciencia y Espiritualidad del año 2016, otorgado por la Fundación Columbia (Buenos Aires, Argentina), el premio Extraordinario de Doctorado en Filosofía otorgado por la Universidad de Salamanca (España) y el reconocimiento internacional al proyecto educativo más votado en las Conferencias de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, Rio+20 (Rio de Janeiro, Brasil)
Brasil
Socio fundador de Uno & Verso, durante 20 años ha trabajado en el área de Educación en todos los contextos: formal, no formal y corporativo.
Licenciada en Pedagogía y Educación Física. Postgrado en Educación Motor.
Crea y coordina desde 2005 el Postgrado en Educación para el Juego en ISE Vera Cruz. Este curso recibió el premio Top Education en 2013 de Editora Segmento http://www.premiotopeducacao.com.br
MBA Profesor en FGV - RJ, Licenciado en Creatividad y Juego en UNHYANA / BA y conferencista internacional con amplia experiencia en creación. De programas corporativos.
En 2009, recibió el premio Top Social ABVD por el programa Care Specialist creado para Ultragaz.
En 2010 por el mismo programa, recibió el premio Marketing Best http://www.marketingbest.com.br/sustainability/cia-ultragaz/
Tiene varios artículos publicados en revistas de renombre (Letter in School, Elementary Letter, Education, Fighter Magazine, etc.).
Creó el juego de negocios DU-Marã. http://dumara.com.br
Creador y director del primer festival de educación lúdica del mundo. http://www.festludi.com.br
Poeta por vocación cree que todos somos uno en la poesía de la vida.
Es un facilitador acreditado del programa OEA / USA Young Americas Business Trust.
Facilitador acreditado de Personal Strengths / USA's Strengths Deployment Inventory (SDI.)
España
Doctora en Geografía y Doctorada en Ciencias de la Educación. Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Alicante (España). Es profesora del área de Didáctica de Ciencias Sociales en la Universidad de Alicante. Está integrada en el grupo de investigación interdisciplinario de Estudios Críticos y de América Latina (GIECRYAL) de la Universidad de Alicante y en el consejo asesor y evaluador de la revista GeoGraphos y de la revista Habitat y Sociedad. Es coordinadora del Proyecto Redes de Investigación en Docencia Universitaria “Didáctica de las Ciencias Sociales: nuevas metodologías de Enseñanza y Aprendizaje” de la Universidad de Alicante y coordinadora del MOOC 0 y 1 “Didáctica de la Geografía con Google EarthTM” y el MOOC 1 “Nuevas herramientas para enseñar y aprender Historia con Google EarthTM” que forma parte de la convocatoria diseños y publicación de cursos en abierto del Vicerrectorado de Estudios, Formación y Calidad y el Vicerrectorado de Tecnologías de la Información de la Universidad de Alicante. Ha impartido conferencias en diferentes universidades de España. Ha realizado estancias de investigación en las Universidades de Ginebra, Brasil y Portugal durante los últimos siete años.
Ha coordinado diferentes cursos en el Centro de Formación del Profesorado de la provincia de Alicante, relacionados con las tecnologías, la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales y la formación del profesorado de Humanidades en Competencias Digitales Docentes desde 2011.
Ha obtenido la beca de investigación del área de Ciencias Sociales del Instituto de Cultura Juan Gil-Albert para el desarrollo de investigaciones. Asimismo, ha obtenido la beca de investigación de tesis doctoral otorgada por la Excelentísima Diputación de Alicante en colaboración con el Instituto de Cultura Alicantino Juan Gil-Albert (2015).
Ha dirigido y tutelado diversos Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster relacionados con las Ciencias Sociales y las Tecnologías de la Información y la Comunicación así como con su correcta inclusión en las aulas de educación Primaria y Secundaria. Ha publicado diversos artículos sobre la enseñanza de la historia y la geografía en distintos niveles educativos. Ha publicado diversos monográficos relacionados con la formación docente en TIC.
Sus líneas de investigación principales se centran en el modelo de enseñanza y aprendizaje TPACK y, de manera concreta, en el área de las Ciencias Sociales como así lo atestigua su tesis bajo el título: Proyecto a partir del modelo TPACK para desarrollar el aprendizaje de la geografía en los estudios de Grado de Educación Primaria.
Asimismo, ha realizado diversos trabajos sobre la inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la formación de los futuros docentes y su aplicación en las aulas de educación secundaria y universitaria.
En la actualidad, lidera un grupo de trabajo relacionado con las TIC y la interdisciplinariedad en la Universidad de Alicante, en colaboración con otros centros de enseñanza superior españoles.
Brasil
Socio fundador de Uno & Verso, durante 20 años ha trabajado en el área de Educación en todos los contextos: formal, no formal y corporativo.
Licenciada en Pedagogía y Educación Física. Postgrado en Educación Motor.
Crea y coordina desde 2005 el Postgrado en Educación para el Juego en ISE Vera Cruz. Este curso recibió el premio Top Education en 2013 de Editora Segmento http://www.premiotopeducacao.com.br
MBA Profesor en FGV - RJ, Licenciado en Creatividad y Juego en UNHYANA / BA y conferencista internacional con amplia experiencia en creación. De programas corporativos.
En 2009, recibió el premio Top Social ABVD por el programa Care Specialist creado para Ultragaz.
En 2010 por el mismo programa, recibió el premio Marketing Best http://www.marketingbest.com.br/sustainability/cia-ultragaz/
Tiene varios artículos publicados en revistas de renombre (Letter in School, Elementary Letter, Education, Fighter Magazine, etc.).
Creó el juego de negocios DU-Marã. http://dumara.com.br
Creador y director del primer festival de educación lúdica del mundo. http://www.festludi.com.br
Poeta por vocación cree que todos somos uno en la poesía de la vida.
Es un facilitador acreditado del programa OEA / USA Young Americas Business Trust.
Facilitador acreditado de Personal Strengths / USA's Strengths Deployment Inventory (SDI.)
CUBA
Vicerrectora Académica de Grado, Posgrado e Investigación de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil. Graduada de Licenciatura en Educación en la especialidad Defectologia en la especialización Oligofrenopedagogía, Máster en Educación Especial y Doctora en Ciencias Pedagógicas.
Experta en Inclusión Educativa, Didáctica para la atención a estudiantes con necesidades educativas especiales y Atención Educativa a las personas con Discapacidad Intelectual. Ostenta la categoría docente de profesora titular. Acumula una vasta experiencia en los diferentes escenarios de la atención a estudiantes con necesidades educativas especiales y Atención Educativa a las personas con Discapacidad Intelectual en los diferentes niveles de educación. Ha dirigido disímiles tesis doctorales y de maestría. Cuenta con diversas publicaciones donde se destacan más de 20 libros y varias publicaciones en revistas y otros medios; autora de una concepción didáctica que obtuvo premio de la Academia de Ciencias de Cuba a la mejor investigación pedagógica.
Ha trabajado en acciones de colaboración internacional en México, Venezuela, además de instituciones académicas e investigativas, entre las que se encuentran el Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial (CELAEE), Unidad de Proyectos Estratégicos de Oaxaca, México y cátedra de la Asociación Mundial de Educación Especial (AMEE). Fue coordinadora de la Maestría en Ciencias de la Educación, mención inclusión educativa y atención a la diversidad de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte.
CUBA
Licenciado en Educación Primaria, Especialista en Pedagogía - Psicología y Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ha trabajado en diferentes instituciones de educación superior: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Frank País García", Universidad de Ciencias de la Cultura Física, Instituto Superior de Arte y actualmente es profesor Titular en la Universidad de Oriente de Santiago de Cuba. Posee 22 años de experiencia profesional, que se organizan en tres etapas: la primera en la escuela primaria como docente, asesor metodológico y psicopedagogo; la segunda, en la formación inicial del profesional de la educación, donde se destacan su labor como profesor principal de las disciplina Formación Pedagógica General y Jefe del Departamento de Pedagogía - Psicología; la tercera, está centrada en la formación continua y permanente del docente a través del desarrollo de múltiples programas de postgrado como docente, coordinador y miembro del comité académico en: Maestría en Orientación Educativa, Maestría en Ciencias de la Educación, Maestría en Investigación Educativa, Maestría en Didáctica de la Escuela Primaria, Maestría en Educación Superior, Maestría en Pedagogía del Deporte, Especialidad en Docencia Psicopedagógica y en el programa de formación de doctores en Ciencias Pedagógicas tanto nacional como para extranjeros. Ha sido tutor de más de 60 tesis de maestría y 10 doctorales en las líneas de formación docente, formación profesional, atención a la diversidad educativa, didáctica y didáctica de la escuela rural. Posee una vasta experiencia como miembro y directivo de proyectos de investigación, donde se resaltan: La atención a la diversidad en la formación de educadores, Didáctica de la escuela rural y el de Orientación educativa como función profesional del docente. Posee una rica participación en eventos de prestigio internacional y ha logrado realizar publicaciones en revistas de alto reconocimiento por la comunidad pedagógica, con artículos relacionados con su quehacer científico - investigativo
Cuba
Doctorado Iberoamericano en Soft Computing.
Universidad de Granada, España (2014) Diploma de Estudios Avanzados.
Universidad de Granada, España (2010) Maestría en Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial. Convalidada por la CNGC, Cuba (2010)
Maestría en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para la Educación. Universidad de Cienfuegos, Cuba (2007)
Ingeniero Informático. Universidad de Cienfuegos, Cuba (2006).
(Ene 2013 - Feb 2015). Codirector del Grupo de Estudio y Desarrollo de Ingeniería y Sistemas (GEDIS). Proyecto de Investigación y Desarrollo encaminado a la "Automatización e Integración de aplicaciones inteligentes para la Refinería de Petróleo Camilo Cienfuegos". Facultad de Informática. Universidad de Cienfuegos, Cuba.
(Abril 2012 - Abril 2013). Investigador en el Proyecto Internacional: "Modelos de Learning to Rank en la Recuperación de Información basados en técnicas de Soft Computing". Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, España.
CUBA
Ecuador
PhD. Milton Rafael Maridueña Arroyave
Ecuador
Licenciado en Educación, Especialidad Educación Especial. Magister en Educación Especial por el Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial (CELAEE-CUBA) desde el 2007. Doctor en Ciencias Pedagógicas (PhD) desde 2014. Ha realizado investigaciones y colaboraciones en: Modelo Educativo para la atención integral a escolares con Retraso Mental, Atención educativa a estudiantes con retraso mental en las Escuelas de Oficios, Gestión del Postgrado en la Educación Técnica y Profesional. Didáctica de la Educación Técnica y Profesional. Posee Certified Project Management Associate IPMA Level D By Organismo Certificador IPMA PERU of APDP y la Asociación Peruana de Dirección de Proyectos. Recibió el premio a la Excelencia por la Asociación Mundial de Educación Especial (AMEE) y el Consejo Mundial de Académicos e Investigadores (COMAU) en el 2013. Actualmente se desempeña como Psicólogo Educativo Rehabilitador y docente en el Instituto Tecnológico Superior Bolivariano. Es revisor de la Revista Científica Cátedra de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador. Es Secretario de Edición y del Comité Científico de la Revista Identidad Bolivariana del Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología, Director Ejecutivo de la Comisión Permanente del Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador. Miembro de la planta de docentes y tutores de la Maestría en Educación Mención Inclusión educativa y atención a la diversidad de la Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil.
ramong@ucp.sc.rimed.cu
CUBA
Licenciado en Educación, Especialidad Agronomía, MSc en Pedagogía Profesional y Doctor en Ciencias Pedagógicas. Actualmente se desempeña como Vicerrector de Formación del Profesional en la Universidad de Ciencias Pedagógicas” Frank País García”, de Santiago de Cuba.
Ecuador
Nacida el 11 de enero de 1962 en Santiago de Cuba, Cuba. Con experiencia profesional desde 1981 en la Educación Inicial y Especial y Nivel Universitario. Desempeñándose como: Psicoterapeuta, Psicopedagoga, Directora de Escuela y Profesora Universitaria e Investigadora.
Posee los títulos de: Dr. en Ciencias Pedagógicas, Máster en Educación Superior Lcda. en Defectología, Especialización trastornos de la conducta. Diplomada en Orientación Educativa y Dificultades del aprendizaje. Gestión de las Emociones, Educación Emocional, Neuroeducación y Neurodidáctica.
Venezuela
Nacido el 4 de enero de 1975 en Maracaibo, estado Zulia, Venezuela, con experiencia profesional como docente e investigador, universitario, desde 1999 en las áreas de Comunicación Social, Estudios Jurídicos, Gestión Social, Desarrollo Estratégico, Psicoterapia, Psicopedagogía y Educación, además de responsabilidades de dirección y gerencia en instituciones educativas y medios de comunicación social.
Posee títulos de PhD en Ciencias Pedagógicas, Máster en Educación, Licenciado en Comunicación Social, mención Periodismo Audiovisual, Trabajador Social, con especialización en Desarrollo Comunitario, Emprendimiento, Educación Emocional, Gestión de Emociones, Neuroeducación, Neurodidáctica, Neuromarketing, Psicopedagogía y Psicología Transpersonal.
Ecuador
Tecnólogo Pedagógico
12 años de experiencia en la simulación
Desarrollador del tema "La diferencia entre usar simuladores y Hacer Simulación"
Técnico en simuladores de alta gama, desde los equipos virtuales hasta los electrónicos
10 años de paramédico voluntario
Instructor internacional en temas de emergencias, Salud Ocupacional y Simulación
Representante de marcas de 3BScientific - EEUU/Alemania, Ruth Lee equipos de medicina y rescate - Inglaterra y Medical Harbour de Brasil, Ozone (Desinfección con Ozono de centros educativos y centros de emergencia) – España.
Brasil
Ingeniero Electrónico, Postgrado en Ingeniería Biomédica con énfasis en Ingeniería Cínica y actúa como gerente en el área de servicios y atención al cliente en el área de la salud. Carrera desarrollada durante más de 10 años en áreas de ingeniería clínica, TI y servicio al cliente, trabajando en laboratorios, hospitales y clínicas.
Venezuela
Postdoctor en Procesos de la Ciencia y la Investigación. Doctor en Ciencias, mención Gerencia. Magister en Docencia para la Educación Superior. Especialista en Metodología de la Investigación. Licenciado en Educación mención Integral. Con formación en Entornos Virtuales de Aprendizaje y Docencia en Línea
Miembro del Equipo de Gestión Académica y Docente de la Universidad Euroamerica (Panamá).
Asesor curricular y de investigación en ADEN University Campus Panamá.
Docente del Doctorado en Educación de la Universidad Benito Juárez (México).
Docente de maestría en Columbus University (Panamá); Universidad Don Bosco (El Salvador).
Diseñador instruccional de programas E-Learning en Universidad Benito Juárez; ADEN University y Universidad Don Bosco.
Vicerrector Académico - Docente de maestría y doctorado en educación bajo modalidad online de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología de Panamá (Periodo 2014-2019).
Docente y Coordinador de Currículo en Universidad del Zulia (Venezuela, periodo 2015-2018).
Ecuador
Es Licenciado en Ciencias de la Educación con una especialización en Administración Educativa en 2007 en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, en Sangolquí. Es Magister en Recursos Humanos y Gestión del Conocimiento en la Universidad de León, España desde el año 2012, y posee un segundo título de maestría en Educación a Distancia en la Universidad Nacional de Loja. Desde finales de 2018, posee un Doctorado en Educación de la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela (Summa Cum Laude). En noviembre de 2019, recibió el título de Doctor por la Universidad Abierta de los Países Bajos.
Actualmente labora como profesor en la Universidad del Pacífico en Ecuador y se desempeña como Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación y Derecho de la misma universidad. Ha sido profesor ocasional de varias instituciones de educación superior del Ecuador.
Ecuador
Es Doctor en Tecnologías aplicadas a la Educación (2017), Magister en Administración de Empresas y Dirección de Proyectos (2008), Ingeniero en Sistemas Informáticos (2005), 9 años de experiencia como representante para América Latina de INLANET; 13 años de Profesor universitario.
Es Docente de Maestrías en la Universidad Israel en Herramientas tecnológicas para a educación, Proyecto avanzado de tecnologías y tutor de tesis de los maestrantes
Es Miembro del Comité Científico de la Revista de investigación SCIENTIAE de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna – Perú. Ha publicado en múltiples revistas de alto impacto y ha participado en eventos nacionales e internacionales. Desde el 2018 hasta es Director de Investigación del Instituto Superior Tecnológico Rumiñahui, participando en varios proyectos de investigación acción en comunidades académicas, científicas y sociales.
Ecuador
Docente de la Universidad Central del Ecuador.
Investigador y consultor de varios organismos ecuatorianos e internacionales.
Ha trabajado distintos temas sociales y ambientales que se han reproducido en varias obras impresas relacionadas principalmente con Educación, Derechos de la Niñez, Género, Ecología Política y recursos hídricos.
Es activista por los derechos económicos, sociales y ambientales en Ecuador, participando con organizaciones populares de todo el país.
Ha ejercido las funciones de Ministro de Ambiente del Ecuador.
Integrante la Red SEPA por la educación pública en América y la Red ESTRADO sobre trabajo docente.
ECUADOR
Es Licenciado en Psicología, Licenciado en Educación, Especialidad Defectologia, Especialización Logopedia. Máster en Ciencias de la Educación (1999) Universidad Pedagógica Félix Varela y Doctor en Ciencias Pedagógicas. Especialista en Inclusión Educativa, Estimulación del desarrollo del Lenguaje y atención a la diversidad. Profesor de educación superior por más de 30 años como docente en pregrado y posgrado, investigador y formador de másteres y doctores. Evaluador acreditado por la Junta Nacional de Acreditación de Maestrías de la República de Cuba, director de Investigación de Extensión, asesor del vicerrectorado académico de la Universidad José Martí Pérez. Coordinador del curso posdoctoral en la UNISS; de la maestría en Educación Superior y Comunicación social. Miembro de la red de expertos del Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba; de comité académico del doctorado curricular colaborativo, de maestrías y del consejo científico de la UNISS. Ha publicado capítulos en 7 libros, además de 40 artículos y múltiples publicaciones en congresos y eventos científicos. Posee además la categoría de profesor titular y actualmente es el Vicerrector de Investigaciones y Posgrados de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) en la República de Ecuador. Imparte clases en Maestrías y doctorados.
Ecuador
Egresado de la carrera de Matemática de la Universidad Técnica Particular de Loja (Facultad de Ciencias de la Educación), de la Carrera de Economía Universidad Técnica Particular de Loja (Facultad de Economía), Analista de Sistemas de la Escuela Politécnica del Ejército (Facultad de Sistemas) y Entrenador de alto rendimiento en Atletismo Instituto Nacional de Deportes del cual resultó el Mejor Egresado. Ha publicado numerosos trabajos en revistas y libros y ha participado en disimiles eventos en el Ecuador y en otros. Recibió Premio en el “Concurso emprendedores para el cambio, buena práctica en iniciativas en TICs” en el año 2008 y Reconocimiento a los diez mejores proyectos de difusión de las TICs en Latinoamérica en el 2003. Actualmente es Director Nacional del Proyecto Navegar de la Unión Nacional de Educadores UNE.
ECUADOR
Graduado de Profesor y Licenciado en Educación de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, de La Habana, Cuba. Obtuvo el Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas (PhD) en el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP) de La Habana en 1993. Posee 39 años de experiencia docente, de ellos más de 20 en Educación Superior. Su trayectoria profesional en Cuba incluyó la presidencia de la Comisión de Grados Científicos y la gestión académica del Programa de Doctorado en el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC) durante más de 10 años. Se desempeñó como Jefe del Departamento de Ciencias Exactas, Naturales y Técnicas de la Dirección de Formación del Personal Pedagógico del Ministerio de Educación de la República de Cuba. En Cuba transitó por las diferentes categorías hasta alcanzar la de profesor titular de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona: Fue miembro del Consejo Científico Asesor del IPLAC, miembro del Tribunal Nacional Permanente de Grados Científico en Ciencias Pedagógicas del ICCP y miembro de los comités de evaluación y acreditación de carreras universitarias y programas de doctorado del Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba.
Ha sido profesor invitado de universidades y otras instituciones de México, Colombia, Brasil, Venezuela y Ecuador. Ha participado como integrante, jefe de tarea o director en 15 proyectos de investigación y 6 proyectos de innovación. Ha dirigido 9 tesis doctorales y 23 tesis de maestrías. Tiene publicado 3 libros especializados en diferentes temas pedagógicos y es autor o coautor de más de 35 artículos científicos en revistas cubanas, venezolanas, ecuatorianas y españolas. Las líneas de investigación desarrolladas mediante los proyectos y a los que se asocian sus resultados y productos, fundamentalmente son: formación profesional docente y desarrollo de competencias profesionales pedagógicas, didáctica general y didáctica de las ciencias naturales, didáctica para un aprendizaje desarrollador, y evaluación y calidad educativas. En el Ecuador se desempeñó como coordinador del Centro de Investigaciones de Educación, Arte y Humanidades de la Universidad Católica de Cuenca y asesor pedagógico del Vicerrectorado Académico de esa institución. Actualmente es profesor-investigador Titular Principal I de la Universidad Nacional de Educación (UNAE), donde se desempeñó durante dos años como Director de la Carrera de Educación Básica.
México
Es Licenciado en Educación por la Escuela Normal Superior De Yucatán Certificación en Competencias Docentes por la UADY. Posee una Maestría en Enseñanza por el Centro Universitario Felipe Carrillo Puerto Maestría en Educación Basada en Competencias por la UVM. Es Doctorante en Educación por la Universidad José Martí de Latinoamérica. Es Especialista en Innovación y desarrollo de proyectos participando con el Tecnológico de Monterrey en el proyecto NOVUS Coach Educativo del proyecto interdisciplinario CONEXIONES UNAM. Es Evaluador de competencias de la red CONOCER del Centro de desarrollo Humano RH de la Cámara Nacional de Comercio, CANACO. Es Conferencista y tallerista en diferentes eventos a nivel iberoamericano. Creador del Método Block Learning PG , construye el aprendizaje.
Colombia
Magister en Ingeniería Mecánica, PMP, Six Sigma Green Belt,
facilitador certificado de la metodología LEGO Serious Play, en
gestión de innovación (GIMI), y en diseño y prototipado de
estrategias de gamificación, bilingüe, con experiencia en consultoría
empresarial, gestión integral e interventoría de proyectos de
ingeniería, integración de nuevas tecnologías, desarrollo de
negocios, gestión de riesgos y aseguramiento de calidad;
Investigación y desarrollo en aplicaciones de conversión de energía y diseño mecánico.
México
Doctor en Pedagogía por la Universidad de Murcia (España).
Su tesis doctoral titulada: «Evaluación de Alumnos en el Contexto del Desarrollo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO): Un Estudio Etnográfico», obtuvo la nota Sobresaliente Cum Laude por unanimidad. Licenciado en Pedagogía por la Universidad Veracruzana (México).
Ha sido profesor-investigador en la Universidad de Quintana Roo y en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). En esta última fue Coordinador Académico del Doctorado en Ciencias de la Educación y Jefe del Área Académica de Ciencias de la Educación; profesor de la especialidad en Docencia, de la Maestría y del Doctorado en Ciencias de la Educación; Coordinador de las líneas de investigación: Diagnóstico, Evaluación y Planeación; y Currículum, Innovación Pedagógica y Formación.
Actualmente es profesor investigador Titular C definitivo en la Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa, en la División de Ciencias de la Comunicación y Diseño, Departamento de Tecnologías de la Información. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) y de la Asociación Francófona Internacional de Investigación en Ciencias de la Educación (AFIRSE) con sede en París.
Ha dirigido 23 tesis de grado (12 de doctorado, 7 de maestría y 4 de licenciatura) en el área de ciencias de la educación y pedagogía.
Es autor de 3 libros: «La retroalimentación. Un proceso clave para la enseñanza y la evaluación
formativa» (UAM, 2021), «Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula» (UAM, 2020, 2ª. reimpresión); «La evaluación de los alumnos en la universidad: un estudio etnográfico» (UAEH, 2010); ha coordinado 5 libros, publicado 32 capítulos de libro y más de 60 artículos académicos en revistas indexadas y arbitradas. Forma parte de 10 órganos editoriales de revistas especializadas en educación, tanto nacionales como internacionales.
Es editor asociado de la Revista Education Policy Analysis Archives de la Arizona State University.
Ha dirigido diversos proyectos de investigación educativa.
Ha impartido conferencias, seminarios y talleres de formación de profesores en diversas instituciones de educación superior del país y del extranjero. En Colombia ha impartido seminarios de Formación Docente en la Universidad Nacional de Colombia, en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en la Universidad del Tolima y en la Universidad de Nariño. Ha sido profesor invitado en el programa de Maestría en Currículum de la Universidad de Panamá. Ha impartido conferencias en España, Portugal, Argentina, Italia, Francia, Estados Unidos, Chile, Bulgaria y Guatemala.
También ha sido asesor para el cambio del modelo curricular en la Universidad de Sonora, en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y en la Universidad Autónoma de Baja California (México).